BOLETÍN
Boletín Nº 57– Diciembre 2022
Boletín Nº 56– Septiembre 2022
Boletín Nº 55– Junio 2022
Boletín Nº 54– Marzo 2022
Boletín Nº 53 – Diciembre 2021
Boletín Nº 52 – Septiembre 2021
Boletín Nº 51 - Junio 2021
Boletín Nº 50 – Marzo 2021
Boletín Nº 49 - Diciembre 2020
Boletín Nº 48 - Septiembre 2020
Boletín Nº 47 – Junio 2020
Boletín Nº 46 - Marzo 2020
Boletín Nº 45 - Diciembre 2019
Boletín Nº 44 – Septiembre 2019
Boletín Nº 43 - Junio 2019
Boletín Nº 42 - Marzo 2019
Boletín Nº 41 - Año 2018
Boletín Nº 40 - Año 2018
Boletín Nº 39 - Año 2018
Boletín Nº 38 - Año 2018
Boletín Nº 37 - Año 2017
Boletín Nº 36 - Año 2017
Boletín Nº 35 - Año 2017
Boletín Nº 34 - Año 2017
Boletín Nº 33 - Año 2016
Boletín Nº 32 - Año 2016
Boletín Nº 31 - Año 2016
Boletín Nº 30 - Año 2015
Boletín Nº 29 - Año 2015
Boletín Nº 28 - Año 2014
Boletín Nº 27 - Año 2014
Boletín Nº 26 - Año 2014
Boletín Nº 25 - Año 2013
Boletín Nº 24 - Año 2012
Boletín Nº 23 - Año 2012
Boletín Nº 22 - Año 2011
Boletín Nº 21 - Año 2010
Boletín Nº 20 - Año 2010
Boletín Nº 19 - Año 2009
Boletín Nº 18 - Año 2009
Boletín Nº 17 - Segundo Semestre Año 2008
Boletín Nº 16 - Primer Semestre Año 2008
Boletín Nº 15 - Segundo Semestre Año 2007
Boletín Nº 14 - Primer Semestre Año 2007
Boletín Nº 13 - Segundo Semestre Año 2006
Boletín Nº 12 - Primer Semestre Año 2006
Boletín Nº 11 - Segundo Semestre Año 2005
Boletín Nº 10 - Primer Semestre Año 2005
Boletín Nº 9 - Segundo Semestre Año 2004
Boletín Nº 8 - Extraordinaria 2004
Boletín Nº 7 - Primer Semestre Año 2004
Boletín Nº 6 - Segundo Semestre Año 2003
Boletín Nº 5 - Primer Semestre Año 2003
Boletín Nº 4 - Segundo Semestre Año 2002
Boletín Nº 3 - Primer Semestre Año 2002
Boletín Nº 2 - Diciembre 2001
Boletín Nº 1 - Junio 2001
Para obtener copias impresas de cualquiera de nuestros boletines hasta el Boletín Nº 21, por favor escriba a nuestra dirección electrónica: acadingven@gmail.com
El Boletín de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat es una publicación trimestral de carácter científico/tecnológico dedicada a divulgar trabajos originales en la temática de la ingeniería y áreas afines, tanto de nivel nacional como internacional. Es el órgano oficial de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat (ANIH ), en el cual también se divulgan los acuerdos, resoluciones, informes, pronunciamientos y demás documentos oficiales de la Corporación y son admitidas contribuciones sobre temas nacionales o de otros países, en idioma español o inglés. La publicación está bajo la responsabilidad de la Comisión Editora. Esta publicación se edita desde junio de 2001, inicialmente con una periodicidad semestral y desde el año 2019 de manera trimestral, contiene artículos referidos con la ciencia de la ingeniería, la arquitectura y áreas afines. Entre los variados temas se destacan los referentes a la vialidad, la vivienda, al urbanismo, la minería, las telecomunicaciones, las ciencias agrícolas y la tecnología de la información; se da énfasis al Ambiente y al Hábitat y por otra parte, se incluyen artículos de actualidad y significación en la Historia de la Ingeniería y la Arquitectura y áreas afines.
Población a quien va dirigido
El Boletín contribuye a dejar testimonio de investigaciones y opiniones científicas y tecnológicas que aportan al desarrollo nacional y, está dirigido a instituciones públicas y privadas de interés, así como academias y universidades de Venezuela y del mundo, a profesores, estudiantes e investigadores relacionados con estos temas.
Contenido
El Boletín está al servicio de la Academia y acepta colaboraciones de autores de otras instituciones de ciencia y tecnología. Primeramente consta de una sección de Artículos, notas técnicas y memorias de congresos , en temas relacionados con la misión de la ANIH . Dentro de esta sección se aceptan compendios de tesis doctorales, semblanzas de profesionales destacados, notas breves y recensiones. Este material es sometido a un proceso de arbitraje, que es un procedimiento universalmente establecido en las publicaciones técnicas y científicas con la finalidad de garantizar que tanto su contenido, como su presentación se ajuste a los criterios de calidad y normas para su publicación.
La otra sección de Vida de la Academia , recoge los Trabajos de Incorporación Académica, discursos de actos protocolares, pronunciamientos, declaraciones, reseñas de eventos, resúmenes y relatorías de foros y conferencias, libros nuevos y notas de duelo de miembros recién fallecidos.
Misión
Publicar el pensamiento de la ANIH la cual se establece en el Artículo 2 do de la Ley de su creación, al indicar que el objeto es el de contribuir al desarrollo de las ciencias, tecnologías y las artes vinculadas con la ingeniería y el hábitat y, contribuir a los estudios relacionados con el aporte de dichas disciplinas al desenvolvimiento integral del país. De las actividades a realizar se destacan: documentación, planes de desarrollo, planes docentes de educación superior, planes de investigación de la educación superior, interés público y legislación. En todas ellas, las principales acciones son: evaluar, cooperar, opinar y promover, además de compilar, publicar y difundir.
Visión
Consolidarse como un órgano científico, tecnológico y divulgativo del pensamiento académico en el campo de la Ingeniería y el Hábitat que difunde sus ideas a la nación y al mundo, ejerciendo un papel rector y orientador a los órganos del Estado, a las universidades e institutos de educación e investigación y a la comunidad nacional e internacional y, realiza aportes significativos al pensamiento en el área de su competencia.
Objetivo
El Boletín tiene como objetivo proyectar la imagen de la Academia como institución presente en el acontecer nacional y destacar las actividades relacionadas con la Ingeniería y el Hábitat, esenciales en la proyección y desarrollo del país. Enfatiza, así mismo, el papel de la Academia como ente asesor de los organismos públicos y privados responsables de la toma de decisiones fundamentales.
Valores
Para servir a la Nación venezolana, la Academia recurre a valores éticos, propios de un agente moral integrado por seres humanos libres. La Academia responde a la sociedad venezolana como agente de transformación que mira hacia el futuro a largo plazo apoyándose en la esperanza de vida de sus ciudadanos. Es así como sus gestiones y actividades están sujetas a derecho, sustentadas éticamente, actualizadas científica y técnicamente, compatibles ecológicamente, económicamente austeras y con visión prospectiva. Los planteamientos o consideraciones de la Academia enfocarán con particular interés el desarrollo humano sostenible, la modernización tecnológica del país y el reforzamiento del extenso sistema de nuestras instituciones. El carácter de las actuaciones de la Academia se rige, en primer término, por valores medulares que se identifican con propósitos primigenios de la civilización : libertad, justicia, equidad, paz, verdad, corrección, sentido de pertenencia y sentido de realización; en segundo término, valores instrumentales que se identifican con modos o maneras que hacen posible alcanzar los propósitos: trabajo, integridad, honestidad, confianza, oportunidad, perseverancia y vocación de servicio y finalmente, las virtudes cívicas que aporta el desempeño moral y ciudadano de todos los académicos: independencia, valentía, lealtad, respeto, solidaridad, competencia, moderación y responsabilidad
Principios
Los principios están referidos a los mismos que sustentan a la ANIH: eficacia, eficiencia, ética, utilidad y estética de sistemas, equipos, maquinarias, artefactos o dispositivos que se diseñen, operen o mantengan. La eficacia, como la relación entre resultado y objetivo o meta es común a todas las profesiones de la Academia y supone un plan, un proyecto y su completa ejecución. La eficiencia como relación entre resultado y recursos es un principio fundamental en todas las profesiones de la Academia. Significa economía (menos recursos financieros) menor tiempo, menos esfuerzo humano, menos materiales, etc. para igual rendimiento. La ética es el principio rector de todo ejercicio profesional y supone el bien común, el ganar-ganar y lo justo. La utilidad ha sido el principio del desarrollo desde la revolución industrial; la prioridad es lo útil al hombre y a la sociedad. Finalmente, la estética que hace agradable y más aceptable cualquier diseño u obra como principio rector de las profesiones. Estos cinco principios han servido para establecer prioridades de dedicación de la Academia en el amplio ámbito de competencia y de su accionar.
Código de ética
El Boletín se rige por los mismos principios que guían a los miembros de la ANIH, quienes deben cumplir las siguientes normas éticas:
1. Actuar con legalidad, transparencia y honor.
2. Actuar con apego a los valores medulares de la Academia: libertad, justicia, equidad, paz, verdad, corrección, sentido de pertenencia y sentido de realización.
3. Actuar alineado con los valores instrumentales para alcanzar propósitos: trabajo, integridad, honestidad, transparencia, confianza, oportunidad, perseverancia y vocación de servicio.
4. Actuar en concordancia las virtudes cívicas de: valentía, lealtad, respeto, solidaridad, competencia, moderación y responsabilidad.
5. Mantener y mejorar sus conocimientos académicos.
6. Contribuir con el desarrollo sostenible.
7. Contribuir con los avances de la Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y profesiones afines.
8. Anteponer en sus actuaciones la seguridad, la salud y el bienestar público.
9. Procurar el interés público.
10. Realizar declaraciones públicas solo de manera objetiva y veraz.
Circulación
Desde el año de su fundación en 2001 hasta el año 2011 el Boletín se publicó en papel y a partir de esa fecha en formato PDF. Hasta diciembre del año 2021 se han publicado 53 números que pueden descargarse a través del enlace: https://www.acading.org.ve/info/publicaciones/boletines.php
Para obtener copias de los números 1 al 21 que fueron impresos en papel, por favor escriba a nuestra dirección electrónica acadingven@gmail.com
COMISIÓN EDITORA
Rafael Isidro Quevedo Camacho. Presidente. Ingeniero Agrónomo, Magister en Economía Agraria, Doctor en Ciencias Agrícolas. Universidad Central de Venezuela. ANIH. Caracas. Venezuela.
José Luis López. Vicepresidente. Ingeniero Civil, M.Sc. y Ph.D. en hidráulica fluvial. Universidad Central de Venezuela. ANIH. Caracas. Venezuela.
Juan Fernando Marrero Castro. Secretario. Ingeniero Agrónomo, Magister Economía Agrícola, Abogado, Especialista Derecho Internacional, Doctorado en Derecho. Universidad Central de Venezuela. Maracay. Venezuela.
Franco Urbani Patat. Editor Jefe. Geólogo, M.Sc. y Ph.D. en geología. Universidad Central de Venezuela. ANIH. Talca. Chile.
Alfonso Linares. Miembro. Ingeniero Civil. Presidente de la Comisión de Infraestructura, ANIH. Caracas. Venezuela.
Wagdi Naime. Miembro. Ingeniero Civil, Magister Ingeniería Civil, Doctor en Ciencias Aplicadas a la Ingeniería. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.
Griselda Ferrara de Giner. Miembro. Ingeniero Químico, Magister en Ingeniería Sanitaria-Calidad de Aguas, Doctor en Ciencias de la Ingeniería. Universidad Central de Venezuela. ANIH. Palencia. España.
Teresa Esperanza Borges García. Miembro. Abogado, Especialista Derecho Mercantil, Magister Derecho Procesal. ANIH. Caracas. Venezuela.
Carlos Landa. Miembro. Ingeniero Civil, especialista en estructuras metálicas y concreto armado. Ediciones Lanca. Caracas. Venezuela.
|