Logo Logo Logo Logo Logo
  • Inicio
  • Organización
    • Organigrama
    • Académicos
    • Comité Directivo
    • Comisiones
    • Marco legal
  • Publicaciones
    • Libros
    • Boletín de la ANIH
    • Noti ACADING
    • Trabajos de Incorporación
  • Declaraciones
    • Declaraciones de la Academia
    • Pronunciamientos de la Academia
    • Declaraciones en conjunto
    • Declaraciones de las Academias Nacionales
    • Declaraciones de las Academias Iberoamericanas
    • Declaraciones de las Asociaciones de Ingeniería Iberoamericanas
  • Premios
    • Premio Juan Manuel Cagigal
    • Premio Melchor Centeno Vallenilla
    • Premio Vicente Marcano
  • Comunicaciones
    • Opiniones de los Académicos
    • Buzón de Académicos
    • Conferencias y reuniones técnicas
    • Discursos de Incorporación
    • Discursos de eventos
    • Actividades y logros
  • Inicio
  • Organización
    • Organigrama
    • Académicos
    • Comité Directivo
    • Comisiones
    • Marco legal
  • Publicaciones
    • Libros
    • Boletín de la ANIH
    • Noti ACADING
    • Trabajos de Incorporación
  • Declaraciones
    • Declaraciones de la Academia
    • Pronunciamientos de la Academia
    • Declaraciones en conjunto
    • Declaraciones de las Academias Nacionales
    • Declaraciones de las Academias Iberoamericanas
    • Declaraciones de las Asociaciones de Ingeniería Iberoamericanas
  • Premios
    • Premio Juan Manuel Cagigal
    • Premio Melchor Centeno Vallenilla
    • Premio Vicente Marcano
  • Comunicaciones
    • Opiniones de los Académicos
    • Buzón de Académicos
    • Conferencias y reuniones técnicas
    • Discursos de Incorporación
    • Discursos de eventos
    • Actividades y logros
Libros Interacadémicos - Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat
16871
wp-singular,page-template-default,page,page-id-16871,wp-theme-bridge,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-16.8,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.2,vc_responsive
 

Libros Interacadémicos

  • 2011. LIBRO INTERACADEMICO – PROPUESTAS A LA NACIÓN – El Desarrollo Sostenible del País

 

  • 2012. LIBRO INTERACADEMICO – REFLEXIONES Y PROPUESTAS PARA LA EDUCACIÓNUNIVERSITARIA EN VENEZUELA – Educación para el Desarrollo

 

  • 2013. LIBRO INTERACADEMICO – ENERGÍA – Propuestas sobre el Desarrollo Energético de Venezuela

 

  • 2014. LIBRO INTERACADEMICO – LA PÉRDIDA DE LA INSTITUCIONALIDAD EN VENEZUELA – La Institucionalidad y la Ingeniería

 

  • 2015. LIBRO INTERACADEMICO – SOBRE CORRUPCIÓN, ÉTICA Y DESARROLLO EN VENEZUELA – Transparencia y Honestidad en Obras de Ingeniería

 

  • 2016. LIBRO INTERACADEMICO – Venezuela Futura

 

  • 2021. HOMENAJE DE LAS ACADEMIAS NACIONALES AL DR. TOMÁS ENRIQUE CARRILLO BATALLA

 

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

Está destinada a prestar grandes servicios a Venezuela, a la sociedad venezolana y a la comunidad profesional y académica internacional.

De Interés
  • Historia de la Ingeniería
  • Biblioteca
  • Fundación
  • Enlaces de interés
  • Contacto
Canal de YouTube
Conferencias Cátedra ANIH Ed. 2025
Las cuencas hidrográficas son esenciales para el manejo del recurso hídrico y el desarrollo de actividades económicas, culturales y sociales. Sin embargo, están amenazadas por la degradación de tierras, un fenómeno que afecta la vegetación, los suelos y las aguas, reduciendo su capacidad para generar beneficios específicos (agrícolas, forestales, infraestructura) y causando la pérdida de servicios ecosistémicos como el abastecimiento de agua, la producción de alimentos y el secuestro de carbono.
La Unión Europea define calidad del agua como “aquellas condiciones que deben darse en el agua para que esta mantenga un ecosistema equilibrado y cumpla unos determinados objetivos de calidad ecológica, que va más allá de evaluar los requerimientos para un uso determinado”. En la Mesa técnica se tratan los aspectos relacionados con calidad de las aguas superficiales e índices de calidad del agua, calidad de las aguas subterráneas, Modelado y transporte de contaminantes y los nuevos enfoques sobre la calidad del agua en Venezuela, con énfasis en el uso para el consumo humano y su situación actual en cuanto a potabilidad.
DEGRADACIÓN DE LAS CUENCAS EN VENEZUELA Y LA PROBLEMÁTICA DE EROSIÓN Y CALIDAD DE AGUAS. 29 May 2025
Conferencias Cátedra ANIH Ed. 2025
Conferencias Cátedra ANIH Ed. 2025
Conferencias Cátedra ANIH Ed. 2025
Sesión Solemne de incorporación del Geógrafo Luis A. Sandia Rondón, como Miembro Correspondiente por el estado Mérida a la ANIH (12 de mayo 2025)

#ANIH #IncorporacionANIH #MiembroCorrespondiente
Sesión Solemne de incorporación del Geó. Luis Sandia Rondón, como Miembro Correspondiente ANIH
Conferencias Cátedra ANIH Ed. 2025
Conferencias Cátedra ANIH Ed. 2025
El incremento en el uso de combustibles fósiles desde la revolución industrial, ha causado un aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, lo que eleva la temperatura global con efectos devastadores. En Venezuela, las emisiones per cápita son las más altas de Latinoamérica y el total alcanzó a 240 MtCO2 en 2021. Se estima que esas emisiones se pueden mitigar con plantaciones forestales y agroforestales; para neutralizar esas emisiones totalmente se requieren cerca de 800.000 ha de plantaciones forestales cada año (con especies de alto rendimiento), lo cual es operativamente inviable. Por ello se enfatiza la necesidad de disminuir las emisiones directamente. Pero, la mitigación del CO2 es un servicio ambiental que puede mejorar sustancialmente la rentabilidad de cualquier plantación forestal y agroforestal. Los objetivos de dichos proyectos deben ser variados; la opción de sólo aprovechar el sumidero de CO2 (sin aprovechar ni vender la madera) tiene muy poca viabilidad social; eso significaría la pérdida de oportunidades de empleo y desarrollo industrial y comercial aguas abajo del proyecto.
DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE Y POTENCIAL DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA 30 Abr 25
Cargar más... Subscribe
© Copyright Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat 2020. Desarrollado por Cuyuní Sistemas.