Organización - Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat
16016
wp-singular,page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-16016,wp-theme-bridge,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-16.8,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.2,vc_responsive
 

Organización

Nuestra historia

La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat (ANIH) fue creada por Ley dictada por el Congreso de la República de Venezuela, del 3 de septiembre de 1998; promulgada por el Ejecutivo Nacional de la República de Venezuela, el 17 de septiembre de 1998, publicada ese mismo día en la Gaceta Oficial N° 5263 Extraordinaria.

 

El 21 de enero de 1999 fueron nominados, por el Presidente de la República, los 35 Miembros, Individuos de Número, de acuerdo al artículo 21 de la referida Ley (Gaceta Oficial N° 36.625); se instaló la ANIH, ese día, en sesión solemne celebrada en el Palacio de las Academias, en Caracas.

 

La ANIH es una corporación de carácter público, creada por Ley, con personalidad jurídica, patrimonio propio distinto al Fisco Nacional, autonomía académica, organizativa y económica, y tiene su sede en la ciudad de Caracas, Venezuela.

 

La corporación pasa a formar parte de la comunidad de Academias Nacionales, y de la comunidad internacional de Academias de Ingeniería. Ello evidencia la importancia que da el Estado venezolano a las profesiones de Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines, al tiempo que muestra la relevancia del Hábitat para la sociedad en general.

 

Para 1998, al momento de crearse la ANIH, el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), fundado en 1861, estaba integrado por unos 120.000 miembros, Ingenieros, Arquitectos y Profesionales afines, en más de un centenar de especialidades. Originalmente, la Academia agrupa en su seno a 35 Miembros, Individuos de Número, con profesiones contempladas en la Ley de Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y afines, quienes son a la vez miembros del CIV. Tras su creación, la ANIH ha designado Miembros Honorarios, Miembros Correspondientes por diferentes estados del país, así como Miembros Correspondientes extranjeros.

 

La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat (ANIH) está destinada a prestar grandes servicios a Venezuela, a la sociedad venezolana, así como a la comunidad profesional y académica internacional.

Misión

  • Cooperar con el desarrollo nacional, así como la definición y elaboración de directrices y estrategias públicas relacionadas con la Ingeniería y el Hábitat.
  • Colaborar en la formulación de planes docentes y de investigación, en el ámbito de su competencia.
  • Promover, publicar, difundir y preservar los estudios y proyectos de ingeniería y hábitat.
  • Opinar sobre proyectos de leyes, reglamentos y ordenanzas en materia de ingeniería, arquitectura y desarrollo urbano.
  • Opinar sobre la situación política, económica, social, científica y tecnológica del país. En particular, sobre políticas de Estado, planes y programas vinculados a la Ingeniería y el Hábitat, sin que ello signifique hacer declaraciones de expreso contenido ideológico, o con manifiestas intenciones de proselitismo partidista.

Visión

La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat es una institución llamada a elevar la discusión permanente de los asuntos más importantes del país, en especial los de carácter científico y tecnológico vinculados a la Ingeniería y el Hábitat. Ello implica atender consultas, tanto de los organismos del Estado, como de universidades e instituciones públicas y privadas.

Valores

  • Para servir a la nación venezolana, recurrimos a valores éticos, propios de un agente moral integrado por seres humanos libres. La Academia responde a las leyes de la república venezolana, siendo un agente de transformación que mira hacia el futuro a largo plazo, apoyándose en la esperanza viva de sus ciudadanos. Es así como sus gestiones y actividades están sujetas a derecho, sustentadas éticamente, actualizadas científica y técnicamente; son ecológicamente compatibles, ambientalmente sustentables, económicamente austeras, así como con visión prospectiva.
  • Los planteamientos o consideraciones de la Academia enfocarán, con particular interés, el desarrollo humano de nuestra gente, la modernización tecnológica del país y el reforzamiento de nuestras instituciones.
  • Las actuaciones de la Academia se rigen, en primer término, por valores medulares: libertad, justicia, equidad, paz, verdad, corrección, sentido de pertenencia y sentido de realización; en segundo lugar, la ANIH se rige por valores orientados a alcanzar los propósitos: trabajo, integridad, honestidad, confianza, oportunidad, perseverancia y vocación de servicio. Finalmente, la ANIH se apoya en las virtudes cívicas que aportan los Individuos de Número, los miembros honorarios y correspondientes: independencia, valentía, lealtad, respeto, solidaridad, competencia, moderación y responsabilidad.

Código de ética

Los miembros de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat deben cumplir las siguientes normas éticas:

  • Actuar con legalidad, transparencia y honor.
  • Actuar con apego a los valores medulares de la Academia: libertad, justicia, equidad, paz, verdad, corrección, sentido de pertenencia y sentido de realización.
  • Actuar según los valores orientados para alcanzar propósitos: trabajo, integridad, honestidad, transparencia, confianza, oportunidad, perseverancia y vocación de servicio.
  • Actuar en concordancia las virtudes cívicas de: valentía, lealtad, respeto, solidaridad, competencia, moderación y responsabilidad.
  • Mantener y mejorar sus conocimientos académicos.
  • Contribuir con el desarrollo sostenible.
  • Contribuir con los avances de la Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y profesiones afines.
  • Anteponer, en sus actuaciones, la seguridad, la salud y el bienestar público.
  • Procurar el interés público.
  • Realizar declaraciones públicas solo de manera objetiva y veraz.

Objetivos

Conforme a su ley de creación, los objetivos de la Academia son los siguientes:

  • Promover, estimular, programar y difundir trabajos de investigación, así como proyectos de las ciencias de la Ingeniería y el Hábitat.
  • Cooperar en la definición y elaboración de las directrices generales, y estrategias específicas públicas, relativas al desarrollo de la infraestructura vinculada a la Ingeniería y el Hábitat, prevista en los planes y programas nacionales y sectoriales.
  • Colaborar en la elaboración de los planes docentes y de investigación de la educación superior, relacionados con la ingeniería y el hábitat.
  • Prestar su cooperación en las iniciativas, públicas y privadas, que, en materia de Ingeniería y el Hábitat, se promuevan e incidan significativamente en el desarrollo nacional.
  • Tomar iniciativas y hacer saber su opinión razonada en la elaboración de proyectos de leyes en materias de Ingeniería y el Hábitat, así como en todo asunto de interés público que, directa o indirectamente, concierna a las ciencias correspondientes.
  • Compilar, clasificar y publicar trabajos que, en el campo de la Ingeniería y el Hábitat, así lo ameriten.
  • Formar una biblioteca de obras sobre la Ingeniería y el Hábitat, tanto de autores nacionales como extranjeros.
  • Realizar y fomentar actividades cónsonas con su naturaleza y fin.