Logo Logo Logo Logo Logo
  • Inicio
  • Organización
    • Organigrama
    • Académicos
    • Comité Directivo
    • Comisiones
    • Marco legal
  • Publicaciones
    • Libros
    • Boletín de la ANIH
    • Noti ACADING
    • Trabajos de Incorporación
  • Declaraciones
    • Declaraciones de la Academia
    • Pronunciamientos de la Academia
    • Declaraciones en conjunto
    • Declaraciones de las Academias Nacionales
    • Declaraciones de las Academias Iberoamericanas
    • Declaraciones de las Asociaciones de Ingeniería Iberoamericanas
  • Premios
    • Premio Juan Manuel Cagigal
    • Premio Melchor Centeno Vallenilla
    • Premio Vicente Marcano
  • Comunicaciones
    • Opiniones de los Académicos
    • Buzón de Académicos
    • Conferencias y reuniones técnicas
    • Discursos de Incorporación
    • Discursos de eventos
    • Actividades y logros
  • Inicio
  • Organización
    • Organigrama
    • Académicos
    • Comité Directivo
    • Comisiones
    • Marco legal
  • Publicaciones
    • Libros
    • Boletín de la ANIH
    • Noti ACADING
    • Trabajos de Incorporación
  • Declaraciones
    • Declaraciones de la Academia
    • Pronunciamientos de la Academia
    • Declaraciones en conjunto
    • Declaraciones de las Academias Nacionales
    • Declaraciones de las Academias Iberoamericanas
    • Declaraciones de las Asociaciones de Ingeniería Iberoamericanas
  • Premios
    • Premio Juan Manuel Cagigal
    • Premio Melchor Centeno Vallenilla
    • Premio Vicente Marcano
  • Comunicaciones
    • Opiniones de los Académicos
    • Buzón de Académicos
    • Conferencias y reuniones técnicas
    • Discursos de Incorporación
    • Discursos de eventos
    • Actividades y logros
Pronunciamientos de la Academia - Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat
18187
wp-singular,page-template-default,page,page-id-18187,wp-theme-bridge,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-16.8,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.2,vc_responsive
 

Pronunciamientos de la Academia

Pronunciamientos de la Academia

  • SOBRE EL ANÁLISIS PROSPECTIVO (11-06-24)

 

  • SOBRE LA LOCTI NECESARIA PARA LA VENEZUELA A CONSTRUIR (08-11-2022)

 

  • SOBRE EL ANUNCIO DE CONSTITUIR UNA CIUDAD COMUNAL EN EL PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO (EL ÁVILA) (25-01-2022)

 

  • SOBRE LA REUNIÓN DE LAS PARTES (COP26) A LLEVARSE A CABO EN GLASGOW, ESCOCIA (19-10-2021)

 

  • SOBRE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN VENEZUELA (19-10-2021)

 

  • SOBRE PROYECTO DE LEY DE AGUAS (19-10-2021)

 

  • SOBRE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, PARA LA VENEZUELA NECESARIA Y POSIBLE (13-04-2021)

 

  • SOBRE RESPETO A LA OPINIÓN DE LOS INGENIEROS ANTE LA CRISIS ELÉCTRICA (13-08-2019)

 

  • SOBRE LA CRISIS DEL SERVICIO ELÉCTRICO (18-04-2016)

 

  • CON MOTIVO DE LA SITUACIÓN PLANTEADA EN EL LAGO DE VALENCIA (11-12-2012)

 

  • SOBRE EL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (08-12-2009)

 

  • SOBRE EL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL (08-12-2009)

 

  • SOBRE EL PLAN FERROCARRILERO NACIONAL (26-06-2008)
Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

Está destinada a prestar grandes servicios a Venezuela, a la sociedad venezolana y a la comunidad profesional y académica internacional.

De Interés
  • Historia de la Ingeniería
  • Biblioteca
  • Fundación
  • Enlaces de interés
  • Contacto
Canal de YouTube
Sesión Solemne XXVII Aniversario ANIH
(17 de septiembre de 2025)

#ANIH #ANIVERSARIOANIH
Sesión Solemne XXVII Aniversario ANIH
La investigación in situ es un método de investigación que se realiza en el lugar donde se desarrolla el fenómeno u objeto de estudio. El significado de esta frase latina: “en el lugar” o “en el sitio” implica que se realiza sin desplazamiento a un medio o lugar especial y sin modificación de las condicionantes usuales o naturales.
Epistémicamente puede enmarcarse en varios paradigmas pero principalmente el enfoque de investigación EMPIRICO-ANALITICO, también conocido como "positivista", "pragmatista", entre otros, marcado por un estilo de pensamiento sensorial, por una orientación concreta- objetiva hacia las "cosas", por un lenguaje numérico-aritmético, por una vía inductiva y por unas referencias de validación situadas en la "realidad objetiva". (Padrón, 1992)
Por otra parte, el tipo de investigación es de un alto grado de complejidad porque implica que el investigador realiza modificaciones en la realidad para evaluar los comportamientos del fenómeno en su contexto. En este sentido, Hurtado de Barrera (2010), indica que epistémicamente surgen directamente del pragmatismo y propone la tipología denominada “investigación interactiva” cuyas modalidades (Investigación-acción e investigación participativa), abarcan no solo intervenciones sociales sino la puesta en marcha de cualquier diseño (de investigación experimental por ej.), programa o invención. La participación, implica que el grupo de investigados toma decisiones en los aspectos operativos de la investigación, de esta manera se promueve también la acción consciente para el cambio tecnológico. 
En Venezuela, la investigación in situ se desarrolló como investigación acción o investigación acción participativa utilizando la metodología de análisis de sistemas agrarios (corriente francesa de investigación) ejecutada por el INIA, entonces FONAIAP. Metodología muy ligada a los programas de extensión que desarrolló el CIARA en su momento y a los proyectos de investigación participativa desarrollado por las Universidades Nacionales, ya que iniciaban con un diagnóstico y tipificación de los sistemas de producción para identificar necesidades de investigación por grupos de interés y así, proponer las evaluaciones en campo, para dar solución a problemas concretos con indicadores de medición validados también por los agricultores o criadores participantes
Marco conceptual, metodología y experiencia venezolana en investigación agrícola in situ.31Jul 2025
Acto Incorporación Acad. Inírida Rodríguez Millán, Miembro Correspondiente por el estado Anzoátegui
El cronista que descifró Caracas: Arturo Almandoz Marte en entrevista

¡Entrevista exclusiva con Arturo Almandoz Marte: un minuto con las voces que construyen ciudad! Con una trayectoria que cruza continentes, Arturo Almandoz Marte —urbanista, ensayista y cronista— nos regala su mirada única sobre el paisaje urbano. Profesor titular jubilado de la Universidad Simón Bolívar y figura académica en prestigiosas universidades de Latinoamérica y Europa, Almandoz ha tejido un legado intelectual con obras como *La ciudad en el imaginario venezolano*, galardonadas en bienales internacionales por su profundidad investigativa y su diálogo entre urbanismo y literatura. Sus estudios no solo desentrañan la evolución de Caracas, sino que revelan cómo las metróplas latinoamericanas se reflejan en el alma colectiva.   Este 2025, su excelencia es reconocida nuevamente al ingresar a la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. En nuestra entrevista, descubrirás las reflexiones condensadas de un pensador que ha convertido calles, plazas y relatos en mapas del imaginario urbano. 

Entrevista en  
Unminutoconlasartes
El cronista que descifró Caracas: Arturo Almandoz Marte en entrevista
Foro Corrosión y Durabilidad en Edificaciones existentes en el Litoral Venezolano (viernes 18 julio 2025) 

#ANIH #ConferenciaANIH #ComisionInfraestructura #Infraestructura #CorrosiónyDurabilidad #EdificacionesLitoralVenezolano
Foro Corrosión y Durabilidad en Edificaciones existentes en el Litoral Venezolano
El concepto de "pérdidas y daños", aunque no cuenta con una definición oficial por la CMNUCC, se refiere a los perjuicios ocasionados por los impactos observados y los riesgos previstos del cambio climático, especialmente aquellos que superan la capacidad de adaptación de comunidades, países o ecosistemas. Según el IPCC (2022), estos daños pueden ser tanto económicos como no económicos, y derivan de fenómenos meteorológicos extremos, ya sean de aparición rápida o lenta. 
Frente a este panorama, se vuelve esencial abordar de manera integral el tema de pérdidas y daños para fortalecer las capacidades de respuesta de los territorios. Las proyecciones del IPCC indican que el aumento de la temperatura global y los cambios en los patrones de lluvia intensificarán estos impactos, por lo que se requiere una acción decidida y fundamentada. En este contexto, se propone desarrollar un enfoque contextualizado para Venezuela, que parta de su historia y situación actual, con el fin de construir un camino hacia un desarrollo resiliente y adaptado al clima.
ASPECTOS GENERALES RELATIVOS A LAS PÉRDIDAS Y DAÑOS- RETOS PARA VENEZUELA. 16 julio 2025
La acuicultura representa una oportunidad estratégica para diversificar la producción alimentaria en Venezuela, incrementar la seguridad alimentaria y fortalecer la economía azul a través de modelos sostenibles e innovadores. Con una riqueza hídrica que abarca costas marítimas, ríos y lagos, el país tiene el potencial para desarrollar cultivos acuícolas de alto valor comercial, como camarón, tilapia, trucha, cachama y especies marinas exóticas con demanda creciente en mercados nacionales e internacionales.
La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, a través de su Comisión de Agricultura, se complace en presentar el registro audiovisual del evento "Venezuela Azul: "Descubriendo el Potencial Oculto de la Acuicultura", una jornada organizada con el objetivo de analizar las oportunidades estratégicas de la acuicultura como componente fundamental de la economía azul del país.
La sesión fue inaugurada por el Académico Eduardo Buroz, presidente de la Comisión de Agricultura, quien destacó la importancia de impulsar el conocimiento científico y técnico en el ámbito acuícola para el desarrollo sostenible de Venezuela.
El programa contó con un panel de distinguidos especialistas:
• Dr. Germán Poleo (UCLA), quien abordó la Prospectiva nacional de la acuicultura.
• Prof. César Lodeiros (UDO), con la presentación Cultivo de moluscos bivalvos: clave para una acuicultura azul.
• Prof. Raúl Rincones, quien compartió sus Experiencias en Venezuela luego de 40 años de maricultura de macroalgas y su contribución a la economía azul.
• Prof. Arnaldo Figueredo, con una ponencia sobre Acuicultura y sostenibilidad.
• Prof. José Abraham Mora (UCLA – Consultor), quien expuso los Retos de la piscicultura ante los hábitos de consumo de los venezolanos.
La sesión fue moderada y sistematizada por el Prof. José Javier Alió, quien condujo los debates con rigor académico y claridad expositiva.
Este video constituye un valioso testimonio de un evento que reúne experiencia, investigación y visión de futuro en torno a un sector clave para la seguridad alimentaria, el aprovechamiento responsable de nuestros recursos acuáticos y la transformación productiva del país.
El crecimiento de la demanda global por productos acuáticos sostenibles abre nuevas oportunidades de negocio y exportación que requieren una infraestructura adecuada, financiamiento y políticas que fomenten la competitividad del sector.
Los participantes conocieron experiencias exitosas, casos de estudio y proyectos innovadores en ejecución, permitiendo un intercambio de opiniones y recomendaciones para impulsar nuevas iniciativas en el país y apoyar la consolidación de un ecosistema acuícola robusto, tecnológicamente avanzado y comercialmente dinámico, que proyecte a Venezuela como un actor clave en la producción sostenible de recursos acuáticos.
VENEZUELA AZUL: DESCUBRIENDO EL POTENCIAL OCULTO DE LA ACUICULTURA 18 de jun de 2025
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y los datos captados por los Sensores Remotos (SR) son herramientas tecnológicas que permiten recopilar, analizar y visualizar datos geoespaciales de manera eficiente. En el contexto de los sistemas agroforestales, los SIG se han convertido en aliados fundamentales para optimizar el uso del territorio, mejorar la planificación y promover prácticas sostenibles. La herramienta combina tecnología, sostenibilidad y gestión territorial. Ellos se han convertido en aliados estratégicos para comprender la complejidad de los sistemas agroforestales, permitiendo integrar variables biofísicas, socioeconómicas y espaciales con una mirada integral.
A través de este espacio de diálogo y reflexión, buscamos no solo visibilizar experiencias aplicadas, sino también fomentar nuevas rutas de análisis, planificación y toma de decisiones sustentadas en evidencias geoespaciales. Nuestro objetivo es generar sinergias entre saberes técnicos, académicos y comunitarios, avanzando hacia modelos productivos más armónicos con nuestros ecosistemas.
Aspiramos que este conversatorio sea un punto de partida para fortalecer redes de cooperación y abrir caminos hacia una gestión agroforestal más inteligente, inclusiva y sostenible.
Consta de dos exposiciones centrales. En la primera se hace un breve recorrido de los factores a considerar en el establecimiento de un Sistema Agroforestal. A partir de allí, se hará énfasis en algunos de esos factores en los cuales pueden utilizarse como las herramientas tecnológicas. Y finalmente dar ejemplo de aplicaciones (propias y de otros referentes).
La segunda responde a la expansión agrícola, a fin de recuperar suelos y conservar los bosques. El Modelo Superficie/Peso (SP) evalúa suelos integrando SIG, teledetección y enfoques agroecológicos. Permite una recuperación diferenciada según cada unidad edáfica. Su aplicación impulsa sistemas agroforestales sostenibles y resilientes.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA HERRAMIENTA DE DESARROLLO DE SISTEMAS AGROFORESTALES. 18 Jun 2025
Acto de entrega del Premio Juan Manuel Cagigal y Premio Vicente Marcano, Edición 2023 ANIH 
(17 de junio 2025)


#ANIH #Concurso #Premio #PremioJMCagigal #JuanManuelCagigal #Cagigal #Mejorlibro #Ingenieria #Habitat #Arquitectura #Urbanismo #PremioVicenteMarcano #VicenteMarcano #CienciasExactasYNaturales
Acto de entrega del Premio Juan Manuel Cagigal y Premio Vicente Marcano, Edición 2023 ANIH
Cargar más... Subscribe
© Copyright Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat 2020. Desarrollado por Cuyuní Sistemas.